miércoles, 31 de diciembre de 2008

La Comunidad de Aprendizaje de la Verneda-Sant Martí






La primera comunidad de Aprendizaje en España se inicia en1978,en el barrio obrero de La Verneda, en Barcelona. Se trataba de la Escuela de Personas Adultas.

La gestión la llevan las mismas personas que participan en ella, a través de tres órganos: La Asamblea, El Consejo de Centro y Reunión de Coordinación Mensual. Además existen dos asociaciones: Agora y Heura.

La Asamblea es el máximo órgano de toma de decisiones. En ella tanto profesores como alumnos toman decisiones de forma conjunta.

Ágora representa a las personas que participan en la escuela.

Heura representa a las mujeres

La comunidad de aprendizaje de La Verneda está situada en C/Selva de mar 215 de Barcelona

http://edaverneda.org/

lunes, 29 de diciembre de 2008

Paulo Freire y las comunidades de aprendizaje

La influencia de Paulo Freire en las comunidades de aprendizaje.

De entre los autores que han influido en la aparición de las comunidades de aprendizaje destaca sobre todo Paulo Freire.

Paulo Freire (1921-1997). Nace en Recife, en la región de Pernambuco, una de las más pobres del Brasil, aspecto que posiblemente influyera en que a pesar de haber estudiado derecho se dedicase a la educación en las zonas más desfavorecidas.

Por sus métodos pedagógicos fue acusado de revolucionario y fue encarcelado en su país en dos ocasiones sufriendo el exilio en 1964.

Antes de esto, Freire trabajó en El Servicio Social de Industria, y en parroquias de Recife creando proyectos educativos, que fueron dando lugar a un sistema de técnicas de educación. Estos trabajos hicieron que fuese reclamado para enseñar en la universidad. En esta época , años sesenta, consiguió aplicar un metodo de aprendizaje de la lectura con el que enseñaba leer a adultos en 30 horas. Los exitos obtenidos hicieron que se extendiese el método a nivel nacional. Con el golpe de estado de 1964 interrumpe el desarrollo de este proyecto y Freire tiene que exiliarse porque se considera sú método subversivo.
A partir de aquí visita varios países entre ellos Estados Unidos donde imparte clases en la Universidad de Harvard.

En los años 70 se le empieza a reconocer en todo el mundo.

Freire es considerado como el pedagogo más importante del siglo XX.

Desarrolló una perspectiva dialógica en la educación.

Freire considera el entorno del alumno como fundamental en el proceso educativo.

Propone un dialogo que incluye a toda la comunidad, que debe participar conjuntamente en la planificación de la educación.

Este principio del aprendizaje dialógico es el fundamento de las comunidades de aprendizaje.

Bibliografía
Perspectiva: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO:Oficina internacional de Educación), vol.XXIII, nº3-4.1993.pags.463-484

sábado, 27 de diciembre de 2008

¿Qué son las Comunidades de Aprendizaje?

¿Qué es una comunidad de aprendizaje?

Las comunidades de aprendizaje son centros educativos que tratan de superar el fracaso escolar, la exclusión social, las dificultades de convivencia y las desigualdades sociales.

Su aparición se justifica en que el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información y los rápidos cambios sociales no se manifiestan al mismos ritmo en las escuelas que son incapaces de dar soluciones a las nuevas situaciones.

Las comunidades de aprendizaje surgen a partir de las investigaciones del CREA (Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades) de la universidad de Barcelona y de otras experiencias similares (Programa de Desarrollo Escolar, Éxito para Todos y Escuelas Aceleradas) que buscan la convivencia solidaria y la superación del fracaso escolar.

Su funcionamiento se basa en el aprendizaje dialógico, inclusivo e igualitario.

En las comunidades de aprendizaje la enseñanza no recae sólo en los profesores, también participan las familias, asociaciones de vecinos, voluntarios, etc.

Las comunidades de aprendizaje se basan en unos principios pedagógicos:


Buscar alternativas a la organización escolar tradicional para encontrar nuevas posibilidades de aprendizaje.

  • El centro escolar se convierte en el centro de aprendizaje de toda la comunidad.
  • Las finalidades de la enseñanza son compartidas por la comunidad.
  • Se evalúa y reorienta el trabajo de forma continua.
  • A través de una comunicación igualitaria se fomenta la participación.

Hay muchos grupos de trabajo, por lo que las responsabilidades se comparten.


Para la puesta en marcha de una comunidad de aprendizaje, el CREA ofrece asesoramiento, aunque ya, en otras comunidades autónomas también hay grupos que ofrecen la formación inicial para la puesta en marcha.


En la actualidad, en España hay 61 comunidades de aprendizaje que por comunidades autónomas son:

Andalucía: 5
Aragón: 6
Castilla la Mancha: 1
Castilla León: 1
Cataluña: 20
Extremadura: 2
Euskadi: 25
Murcia: 1


lunes, 22 de diciembre de 2008

Las comunidades de aprendizaje y la multiculturalidad




En los últimos años la composición del alumnado de los centros escolares ha cambiado mucho.

La escuela tradicional no ha conseguido dar una solución aceptable a los problemas que se han ido creando. La mayor parte de los alumnos inmigrantes y en el caso español, también los gitanos, no conseguía terminar la enseñanza secundaria. Entre otras razones porque la cultura dominante del país de llegada no era la suya y no la entendían.

Lo que se enseña en la escuela , en muchos casos no significa nada para estos alumnos .

Se ha intentado buscar soluciones para la educación de estas nuevas comunidades, así se han hecho jornadas de puertas abiertas en algunos colegios; en otros casos se han separado a alumnos inmigrantes y no inmigrantes; otras veces se ha introducido alguna hora en la jornada escolar para dar a conocer una cultura determinada; pero en ningún caso parece que se haya conseguido un resultado satisfactorio.

En los últimos años sin embargo se está desarrollando un modelo: Comunidades de Aprendizaje, que si que está dando buen resultado.