
Las comunidades de aprendizaje son centros educativos que tratan de superar el fracaso escolar, la exclusión social, las dificultades de convivencia y las desigualdades sociales.
Su aparición se justifica en que el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información y los rápidos cambios sociales no se manifiestan al mismos ritmo en las escuelas que son incapaces de dar soluciones a las nuevas situaciones.
Las comunidades de aprendizaje surgen a partir de las investigaciones del CREA (Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades) de la universidad de Barcelona y de otras experiencias similares (Programa de Desarrollo Escolar, Éxito para Todos y Escuelas Aceleradas) que buscan la convivencia solidaria y la superación del fracaso escolar.
Su funcionamiento se basa en el aprendizaje dialógico, inclusivo e igualitario.
En las comunidades de aprendizaje la enseñanza no recae sólo en los profesores, también participan las familias, asociaciones de vecinos, voluntarios, etc.
Las comunidades de aprendizaje se basan en unos principios pedagógicos:
Buscar alternativas a la organización escolar tradicional para encontrar nuevas posibilidades de aprendizaje.
- El centro escolar se convierte en el centro de aprendizaje de toda la comunidad.
- Las finalidades de la enseñanza son compartidas por la comunidad.
- Se evalúa y reorienta el trabajo de forma continua.
- A través de una comunicación igualitaria se fomenta la participación.
Hay muchos grupos de trabajo, por lo que las responsabilidades se comparten.
Para la puesta en marcha de una comunidad de aprendizaje, el CREA ofrece asesoramiento, aunque ya, en otras comunidades autónomas también hay grupos que ofrecen la formación inicial para la puesta en marcha.
En la actualidad, en España hay 61 comunidades de aprendizaje que por comunidades autónomas son:
Andalucía: 5
Aragón: 6
Castilla la Mancha: 1
Castilla León: 1
Cataluña: 20
Extremadura: 2
Euskadi: 25
Murcia: 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario