
Uno de los principales beneficios de las comunidades de aprendizaje es que disminuye la conflictividad en los centros donde se crea.
La forma de trabajo en grupos interactivos, en los que los alumnos distintos no salen de clase, sino que son los adultos los que entran a colaborar en el aprendizaje, es uno de las razones de que bajen los conflictos.
En los grupos interactivos al mismo tiempo que se aprenden las materias instrumentales, se aprende solidaridad. La práctica habitual en la cual se individualiza el ritmo de aprendizaje, o se hacen grupos con los alumnos en función de su condición, facilita la aparición de conflictos.
Cuando se producen agrupaciones por niveles de aprendizaje nos encontramos en primer lugar con el etiquetado, que automáticamente lleva a la descalificación y posteriormente a situaciones de absentismo.
Con las comunidades de aprendizaje se lucha contra situaciones de desigualdad, y de exclusión social; se impide la formación de guetos en aquellas zonas en las que hay mucha inmigración.
En las comunidades de aprendizaje se trabajan valores y se siguen normas que han sido consensuadas por los distintos actores de la comunidad, esto da lugar a una mejora en la convivencia.
En el CEP San Antonio de Etxebarri en el cual se está desarrollando una comunidad de aprendizaje , proponen para la mejora de la convivencia un acuerdo de toda la comunidad en una norma que cumpla la siguientes características:
· Que pueda ser claramente acordada por todas las personas, de todas las mentalidades y edades. Se trata de encontrar una norma en la que el consenso en torno a ella sea fácil, incluso entre personas que suelen estar en desacuerdo en otros temas.
· Que tenga relación directa con un tema clave para las vidas y los niños.
· Que haya apoyo verbal claro del conjunto de la sociedad
· Que se esté incumpliendo reiteradamente , aunque estemos de acuerdo en que se tiene que cumplir.
· Que se vea posible eliminar este comportamiento
· Que con su superación, la comunidad dé un ejemplo a la sociedad, familiares, profesorado niñas y niños.
También nos encontramos noticias que hacen referencia a la disminución de violencia en los centros donde se han implantado comunidades de aprendizaje.
En el correo digital del 29-3-2006 se publicaba como la entrada en las escuelas de Lamiako de las familias, y de voluntarios , aportaba frescura, afecto, y confianza a los alumnos y mejoraba, no sólo el rendimiento académico , sino también la integración y la convivencia.
En esta misma página Lorean Aretxsaga, orientadora del instituto de Mungia nos indica como tomando medidas extraordinarias para los alumnos conflictivos no se lograba resolver la situación, “si sacas del aula a un alumno lo segregas”.
“El aprendizaje dialógico como experto en la resolución de conflictos” ( Contextos Educativos,3(2000), 81-88, cuyos autores son:
Julio Vargas. Director del Grupo de Estudios Gitanos de CREA.
Ramón Flecha. Director de CREA (Universidad de Barcelona)
http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=436
http://espaciotic.webcindario.com/