viernes, 9 de enero de 2009

Comunidades de aprendizaje y conflictividad


Comunidades de aprendizaje y conflictividad

Uno de los principales beneficios de las comunidades de aprendizaje es que disminuye la conflictividad en los centros donde se crea.

La forma de trabajo en grupos interactivos, en los que los alumnos distintos no salen de clase, sino que son los adultos los que entran a colaborar en el aprendizaje, es uno de las razones de que bajen los conflictos.

En los grupos interactivos al mismo tiempo que se aprenden las materias instrumentales, se aprende solidaridad. La práctica habitual en la cual se individualiza el ritmo de aprendizaje, o se hacen grupos con los alumnos en función de su condición, facilita la aparición de conflictos.

Cuando se producen agrupaciones por niveles de aprendizaje nos encontramos en primer lugar con el etiquetado, que automáticamente lleva a la descalificación y posteriormente a situaciones de absentismo.

Con las comunidades de aprendizaje se lucha contra situaciones de desigualdad, y de exclusión social; se impide la formación de guetos en aquellas zonas en las que hay mucha inmigración.

En las comunidades de aprendizaje se trabajan valores y se siguen normas que han sido consensuadas por los distintos actores de la comunidad, esto da lugar a una mejora en la convivencia.

En el CEP San Antonio de Etxebarri en el cual se está desarrollando una comunidad de aprendizaje , proponen para la mejora de la convivencia un acuerdo de toda la comunidad en una norma que cumpla la siguientes características:

· Que pueda ser claramente acordada por todas las personas, de todas las mentalidades y edades. Se trata de encontrar una norma en la que el consenso en torno a ella sea fácil, incluso entre personas que suelen estar en desacuerdo en otros temas.
· Que tenga relación directa con un tema clave para las vidas y los niños.
· Que haya apoyo verbal claro del conjunto de la sociedad
· Que se esté incumpliendo reiteradamente , aunque estemos de acuerdo en que se tiene que cumplir.
· Que se vea posible eliminar este comportamiento
· Que con su superación, la comunidad dé un ejemplo a la sociedad, familiares, profesorado niñas y niños.

También nos encontramos noticias que hacen referencia a la disminución de violencia en los centros donde se han implantado comunidades de aprendizaje.
En el correo digital del 29-3-2006 se publicaba como la entrada en las escuelas de Lamiako de las familias, y de voluntarios , aportaba frescura, afecto, y confianza a los alumnos y mejoraba, no sólo el rendimiento académico , sino también la integración y la convivencia.
En esta misma página Lorean Aretxsaga, orientadora del instituto de Mungia nos indica como tomando medidas extraordinarias para los alumnos conflictivos no se lograba resolver la situación, “si sacas del aula a un alumno lo segregas”.

Bibliografía.

“El aprendizaje dialógico como experto en la resolución de conflictos” ( Contextos Educativos,3(2000), 81-88, cuyos autores son:
Julio Vargas. Director del Grupo de Estudios Gitanos de CREA.
Ramón Flecha. Director de CREA (Universidad de Barcelona)
http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=436
http://espaciotic.webcindario.com/

jueves, 8 de enero de 2009

Las comunidaes de aprendizaje en Euskadi

Las comunidades de aprendizaje del País Vasco.

El País Vasco es la comunidad que más comunidades de aprendizaje tiene en la actualidad, 25 (11/12/2008). Pero además aquí se abrieron las primeras en infantil y primaria.

El primer centro de Euskadi, en el que se iniciaron las comunidades de aprendizaje, fue el CEP Ruperto Medina de Portugalete en la provincia de Vizcaya , en el curso 95-96. Más tarde se incorporaron el CEP Ramón Bajo de Vitoria-Gasteiz; el CEP Artatse de Bilbao; y el Virgen del Carmen, en Pasaia San Pedro de Guipuzcua.

Después de un congreso organizado por el equipo CREA de la Universidad de Barcelona, y celebrado en La Coruña sobre “Escuelas Aceleradoras” de los Estados Unidos, el Centro Ruperto Medina, solicitó al departamento de Educación del Gobierno Vasco el asesoramiento del CREA. La Jefatura de Renovación Pedagógica, además de aceptar, propuso que dicho asesoramiento se extendiera el curso siguiente a otros tres centros públicos, uno por provincia.

Estos centros estaban situados en zonas desfavorecidas socialmente, con expectativas de fracaso y exclusión social.

Durante los primeros cuatro años fueron asesorados por el CREA (Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades de la Universidad de Barcelona).

Tenemos que señalar que a pesar de haber empezado ha establecer comunidades de aprendizaje casi 20 años despues de que se abriera la primera en La Verneda ( Barcelona) en 1978, es Euskadi donde estan teniendo un mayor desarrollo, al finalizar el año 2008 había como hemos dicho antes 25.

Algunos casos son llamativos por las dificultades en cuanto a organización, como es el del Instituto de Mungía que contando con más de cien profesionales y un 20% de alumnado inmigrante es una comunidad de aprendizaje que funciona bien.

Otro ejemplo es el CEP Ramón Bajo, situado en el casco antiguo de la ciudad, fue uno de los primeros en funcionamiento en Euskadi. Cuenta con 1/3 de magrebies, 1/3 de gitanos y el resto está constituido por payos, ecuatoguineanos, portugueses, y chinos.

Se encontró que en poco tiempo pasó de ser un centro con prestigio a una gran bajada en la matrícula.

En la búsqueda de una respuesta se incorporaron al Proyecto de Comunidades de Aprendizaje propuesto por CREA( Centro de Recursos Educativos para adultos de la Universidad de Barcelona).

Iniciaron en 1996 la fase de sensibilización y desde entonces, en un proceso de varios años se han transformado en comunidad de aprendizaje.

Parece que en esta comunidad el desarrollo de comunidades de aprendizaje tiene un buen futuro, ya que cuenta con el apoyo social, del profesorado y de las autoridades educativas.

http://www.utopiadream.info/red/tiki-index.php?page_id

miércoles, 7 de enero de 2009

Futuro de la Comunidad de Aprendizaje


Posibilidad de implantación de las comunidades de aprendizaje

Desarrollamos a continuación algunos aspectos que consideramos pueden influir de forma determinante en que se extiendan o no las comunidades de aprendizaje.

Las comunidades de aprendizaje surgen por una necesidad de corregir desigualdades y evitar riesgo de exclusión social.

En aquellas zonas en las que se han establecido están dando buenos resultados, mejores que los de la escuela tradicional, sobre todo en el caso de familias no académicas( los padres no tienen títulos universitarios). Pero nos podemos preguntar si este modelo se puede generalizar o solamente sirve para determinadas situaciones.

Las mismas condiciones que requiere su implantación: partir de un centro que ya está en funcionamiento; la mayor parte del claustro tiene que estar a favor; fuerte implicación de los distintos sectores de la comunidad; autorización de las comunidades educativas. Creo que van a dificultar una gran proliferación.

El profesorado es en general conservador en cuanto se refiere a cambios en su forma de trabajar y solo se aceptan los cambios cuando vienen impuestos por la Administración.

En cuanto a las familias vemos comportamientos generalizados como los siguientes:

Escasa participación en elecciones al Consejo Escolar
Poca asistencia en las reuniones informativas al inicio del curso
Los padres no suelen asistir al centro a interesarse por sus hijos.
En muchos casos no se considera al profesor como alguien con el que colaborar en una tarea común.

En los 30 años que llevan funcionando las comunidades de aprendizaje en España sólo se han creado 61, lo que indica que no hay mucho interés por parte de la Administración en su promoción, ya que tanto en la LOGSE, como en la LOCE, como en la LOE se ha seguido la vía educativa de la exclusión (en esta vía los alumnos diferentes son sacados fuera del aula y atendidos por otros profesores)

Cuando se ha desarrollado una comunidad de aprendizaje es porque hay una persona o grupo de personas que se implican mucho en sacar el proyecto adelante.

El número de expertos que puedan servir de motor de arranque, dando la formación inicial necesaria, es pequeño.

En el profesorado hay un desconocimiento total, bastante generalizado, de la existencia de las comunidades de aprendizaje.

En los centros que se han transformado en comunidades de aprendizaje la opiniones de las personas que intervienen es muy favorable.

lunes, 5 de enero de 2009

El aprendizaje dialógico

El aprendizaje dialógico.

El aprendizaje dialógico

Es el concepto de aprendizaje en el cual se basan las comunidades de aprendizaje.
Sigue los siguientes principios:
Diálogo igualitario: las aportaciones que hacen las personas se consideran en función de su valor y no de su procedencia.
Inteligencia cultural: cada cultura tiene sus códigos y canales de comunicación
Transformación: la enseñanza no sólo debe adaptarse al contexto cultural sino transformarlo
Dimensión instrumental: en el aprendizaje dialógico queda englobado el aprendizaje instrumental, necesario para la promoción social, pero al incluirlo lo supera, ya que además proporciona valores necesarios para una vida solidaria.
Creación de sentido: se busca un aprendizaje que tenga un sentido para las personas que intervienen en él.
Igualdad de diferencias: es la postura contraria al principio de la diversidad
Solidaridad: por medio de la solidaridad se intenta luchar contra la exclusión
El aprendizaje dialógico se concreta en el aula a través de los grupos interactivos en los cuales personas adultas entran a ayudar en las clases evitando de esta manera que haya alumnos que por sus características tengan que ser atendidos fuera del aula, que es lo que se hace en la vía educativa de la exclusión.
Los grupos interactivos están formados normalmente por cuatro alumnos, para mantener su motivación se planifican actividades de corta duración de la que se encarga una persona adulta, que cambia a otro grupo al terminar la actividad.

http://cmrp.pangea.org/
http://www.utopiayeducación.com/
http://pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/multiculti/docs/comunid_aprend.doc

sábado, 3 de enero de 2009

Las comunidades de aprendizaje:comparación con otras experiencias educativas.

El origen de las comunidades de aprendizaje está en la búsqueda de soluciones al fracaso escolar, la conflictividad y la desventaja social que se produce principalmente en zonas desfavorecidas económicamente y con mucha inmigración.

Mientras que en España se iniciaba, en la Escuela de Personas Adultas de la Verneda Sant Martí de Barcelona, la primera Comunidad de Aprendizaje en otros paises se realizaban experiencias similares.

En la Universidad de Yale se desarrollaba el School Development Program; en la Universidad Jhons Hopkins se desarrollaba el programa Éxito para todos y en la Universidad de Stanford el programa de Escuelas aceleradas.

El programa de Desarrollo Escolar de Yale nace en 1968 y tiene como principio de funcionamiento que toda la comunidad colabore para conseguir el éxito académico.

Dos escuelas de New Haven con muchos problemas de convivencia y fracaso escolar pidieron ayuda a la Universidad de Yale.

El proyecto que surgió de esta petición cuenta ya con más de 800 centros de infantil, primaria y secundaria.

La idea fundamental que sustenta el programa es que todos los miembros de la comunidad se deben implicar en el proceso educativo, también se atiende de forma importante a la prevención y al desarrollo psicológico, académico y social.

En los centros se trabaja por equipos que colaboran entre sí, buscando el consenso y la no culpabilización . Se prioriza el aprendizaje de las materias instrumentales y de la segunda lengua para los colectivos de habla no inglesa. Para conseguir los objetivos todas las personas que participan, reciben formación sobre desarrollo psicológico de los niños y las niñas y se realiza una evaluación de las actuaciones para una mayor eficacia.

La organización consta de un equipo de planificación y administración escolar; un equipo de que da ayuda a profesores y alumnos; y un equipo de padres y madres.

Comparando este programa con el de comunidades de aprendizaje vemos que coinciden mucho en asuntos como implicación de toda la comunidad en el aprendizaje y gestión del centro o en la mejora de los aprendizajes instrumentales y convivencia.

El programa de Escuelas aceleradas fue desarrollado en Stanford por Henry Levin

También se parte aquí de que cada vez hay más estudiantes en riesgo de fracaso y que es mejor pagar ahora en educación que más tarde en asistencia social.

Se recurre como estrategia principal a técnicas pedagógicas que se aplicaban a niños y niñas con superdotación. Se da un mayor impulso que van peor en la escuela.Al igual que en las otras propuestas se solicita la participación de toda la comunidad

El programa de Éxito para todos comenzo en 1987 en la Universidad Jhons Hopkins.

El programa parte de la idea de que la escuela tradicional deja por el camino a gran parte del alumnado, especialmente al que proviene de los sectores más desfavorecidos.
El programa no va destinado niños y niñas concretos, sino a todos. Se insiste en un currículum muy competente, en el que se da mucha importancia a las materias instrumentales, sobre todo la lectoescritura. También hay una vinculación con la comunidad, de forma que todos constituyan un solo equipo.


http://www.successforall.net/
http://www.acceleratedschools.net/
http://www.info.med.yale.edu/comer
http://www.edaverneda.org/
http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/
http://www.utopiayeducacion.com/

viernes, 2 de enero de 2009

La transformación de centros escolares en comunidades de aprendizaje

Proceso de transformación de un centro escolar en comunidad de aprendizaje.


La conversión de un centro escolar en una comunidad de aprendizaje pasa por una serie de fases: sensibilización, toma de decisión, sueño, selección de prioridades, planificación y puesta en marcha.

Sensibilización.


En este primer momento se informa y forma a los distintos agentes de la comunidad educativa: profesores, familias…Se hace un análisis del contexto


En las primeras comunidades de aprendizaje esta formación la proporcionaba el CREA (Centro de investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades), de la Universidad de Barcelona. Posteriormente han surgido otros equipos como el del País Vasco.


Toma de decisión.

Para iniciar el proceso de transformación es necesario que se cumpla:


El 90% del claustro está de acuerdo en realizar el proyecto
El Consejo Escolar aprueba el proyecto.
Aprobación mayoritaria por el AMPA.
Implicación de los agentes sociales y entidades del barrio.
Aprobación por las autoridades educativas


El sueño

Partiendo del principio de que la educación que se quiere para los hijos propios se quiere para los otros, se plantean itinerarios educativos que permitan el éxito independientemente de la condición sociocultural. Se huye de la adaptación a la diversidad, se busca la transformación de la escuela y de la sociedad, tal y como proponen las teorías pedagógicas de Paulo Freire y las sociológicas de Habermas.

Selección de prioridades

Se establecen las prioridades en función de la realidad. Algunas de las prioridades de han establecido comunidades que ya funcionan son: biblioteca tutorizada, aula de internet, mejora de los lenguajes, formación de familiares, apertura del centro más hora al día, prevención de conflictos, grupos interactivos.

Para atender a estas prioridades se crean comisiones formadas por familiares, profesores, alumnos y voluntariado.

Planificación

En esta fase se crean comisiones de trabajo en las que participan profesores, familias, alumnos, personal del centro, asociaciones y asesores.


Puesta en marcha

En esta fase se ponen en funcionamiento las prioridades que se habían establecido anteriormente.


A partir de aquí se avalúa el proceso por medio de reuniones, siendo conveniente también una evaluación externa.


Del proceso anterior concluimos que no es fácil la conversión de un centro escolar en comunidad de aprendizaje. Se necesita que muchas personas tengan la misma voluntad de transformación. Además al principio siempre se necesitará de ayuda externa al centro y al barrio. Son necesarias personas que proporcionen la orientación inicial, y al día de hoy no parece que haya demasiados expertos que puedan realizar esa formación

http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/multiculti/docs/com_aprend.doc
http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/cmrp_ga5.htm