Las comunidades de aprendizaje del País Vasco.
El País Vasco es la comunidad que más comunidades de aprendizaje tiene en la actualidad, 25 (11/12/2008). Pero además aquí se abrieron las primeras en infantil y primaria.
El País Vasco es la comunidad que más comunidades de aprendizaje tiene en la actualidad, 25 (11/12/2008). Pero además aquí se abrieron las primeras en infantil y primaria.
El primer centro de Euskadi, en el que se iniciaron las comunidades de aprendizaje, fue el CEP Ruperto Medina de Portugalete en la provincia de Vizcaya , en el curso 95-96. Más tarde se incorporaron el CEP Ramón Bajo de Vitoria-Gasteiz; el CEP Artatse de Bilbao; y el Virgen del Carmen, en Pasaia San Pedro de Guipuzcua.
Después de un congreso organizado por el equipo CREA de la Universidad de Barcelona, y celebrado en La Coruña sobre “Escuelas Aceleradoras” de los Estados Unidos, el Centro Ruperto Medina, solicitó al departamento de Educación del Gobierno Vasco el asesoramiento del CREA. La Jefatura de Renovación Pedagógica, además de aceptar, propuso que dicho asesoramiento se extendiera el curso siguiente a otros tres centros públicos, uno por provincia.
Estos centros estaban situados en zonas desfavorecidas socialmente, con expectativas de fracaso y exclusión social.
Durante los primeros cuatro años fueron asesorados por el CREA (Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades de la Universidad de Barcelona).
Tenemos que señalar que a pesar de haber empezado ha establecer comunidades de aprendizaje casi 20 años despues de que se abriera la primera en La Verneda ( Barcelona) en 1978, es Euskadi donde estan teniendo un mayor desarrollo, al finalizar el año 2008 había como hemos dicho antes 25.
Algunos casos son llamativos por las dificultades en cuanto a organización, como es el del Instituto de Mungía que contando con más de cien profesionales y un 20% de alumnado inmigrante es una comunidad de aprendizaje que funciona bien.
Otro ejemplo es el CEP Ramón Bajo, situado en el casco antiguo de la ciudad, fue uno de los primeros en funcionamiento en Euskadi. Cuenta con 1/3 de magrebies, 1/3 de gitanos y el resto está constituido por payos, ecuatoguineanos, portugueses, y chinos.
Se encontró que en poco tiempo pasó de ser un centro con prestigio a una gran bajada en la matrícula.
En la búsqueda de una respuesta se incorporaron al Proyecto de Comunidades de Aprendizaje propuesto por CREA( Centro de Recursos Educativos para adultos de la Universidad de Barcelona).
Iniciaron en 1996 la fase de sensibilización y desde entonces, en un proceso de varios años se han transformado en comunidad de aprendizaje.
Parece que en esta comunidad el desarrollo de comunidades de aprendizaje tiene un buen futuro, ya que cuenta con el apoyo social, del profesorado y de las autoridades educativas.
http://www.utopiadream.info/red/tiki-index.php?page_id
No hay comentarios:
Publicar un comentario