miércoles, 7 de enero de 2009

Futuro de la Comunidad de Aprendizaje


Posibilidad de implantación de las comunidades de aprendizaje

Desarrollamos a continuación algunos aspectos que consideramos pueden influir de forma determinante en que se extiendan o no las comunidades de aprendizaje.

Las comunidades de aprendizaje surgen por una necesidad de corregir desigualdades y evitar riesgo de exclusión social.

En aquellas zonas en las que se han establecido están dando buenos resultados, mejores que los de la escuela tradicional, sobre todo en el caso de familias no académicas( los padres no tienen títulos universitarios). Pero nos podemos preguntar si este modelo se puede generalizar o solamente sirve para determinadas situaciones.

Las mismas condiciones que requiere su implantación: partir de un centro que ya está en funcionamiento; la mayor parte del claustro tiene que estar a favor; fuerte implicación de los distintos sectores de la comunidad; autorización de las comunidades educativas. Creo que van a dificultar una gran proliferación.

El profesorado es en general conservador en cuanto se refiere a cambios en su forma de trabajar y solo se aceptan los cambios cuando vienen impuestos por la Administración.

En cuanto a las familias vemos comportamientos generalizados como los siguientes:

Escasa participación en elecciones al Consejo Escolar
Poca asistencia en las reuniones informativas al inicio del curso
Los padres no suelen asistir al centro a interesarse por sus hijos.
En muchos casos no se considera al profesor como alguien con el que colaborar en una tarea común.

En los 30 años que llevan funcionando las comunidades de aprendizaje en España sólo se han creado 61, lo que indica que no hay mucho interés por parte de la Administración en su promoción, ya que tanto en la LOGSE, como en la LOCE, como en la LOE se ha seguido la vía educativa de la exclusión (en esta vía los alumnos diferentes son sacados fuera del aula y atendidos por otros profesores)

Cuando se ha desarrollado una comunidad de aprendizaje es porque hay una persona o grupo de personas que se implican mucho en sacar el proyecto adelante.

El número de expertos que puedan servir de motor de arranque, dando la formación inicial necesaria, es pequeño.

En el profesorado hay un desconocimiento total, bastante generalizado, de la existencia de las comunidades de aprendizaje.

En los centros que se han transformado en comunidades de aprendizaje la opiniones de las personas que intervienen es muy favorable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario